·
Preparar al paciente sobre
los efectos que la inmersión en agua helada, puede provocar en su cuerpo, ya
que es un poco doloroso y molesto.
(Frío,
dolor profundo, continua estabilización del dolor
Pinchazos,
desaparición de los pinchazos, adormecimiento)
§ Quemaduras
por exceso en el tiempo de aplicación, cuando aplicamos el cubito de hielo es
necesario realizar movimientos constantes, y en caso de los baños realizar
pausas de por lo menos un minuto, por cada dos minutos de sumersión.
§ Exceso
de anestesia que disfraza la lesión y se reanude la actividad produciendo
agravamiento de la lesión.
§ Intolerancia
al frío, muchos pacientes no soportan los efectos que este causa sobre el
cuerpo, por lo tanto se debe estudiar muy bien qué clase de terapia es más
recomendable para esta persona
§ Evitar
la aplicación sobre áreas donde las formaciones nerviosas se encuentran
situadas superficialmente
§ Riesgos
cardiovasculares en personas de edad avanzada,
§ por la aplicación de los baños, ya que se va a
enfriar muy potentemente una zona muy amplia del cuerpo.
§ Inhibición
muscular, ya que si realizamos la crioterapia por inmersión en la bañera llena
de los cubitos de hielo, y luego se desea realizar algún tipo de ejercicio, se
puede provocar una lesión en los músculos y el sistema neuromotor, ya que de
cierta manera el cuerpo esta adormecido.
§ No aplicar criomasaje en pacientes con
parálisis de la zona o que padezcan enfermedades coronarias.
§ La
disminución de la temperatura puede afectar el tejido colágeno, aumentando su
viscosidad y por lo tanto la rigidez articular
§ No
aplicar directamente sobre zonas afectadas (heridas), ni por tiempo prolongado.
Ya que puede impedir el proceso de curación de esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario